La lucha por el derecho a la participación política de los indígenas en América Latina

  • Fran Espinoza Universidade Federal do Paraná
  • Dirceu André Gerardi

Resumen

El objetivo del presente artículo es investigar los principales acontecimientos que contribuyeron a fortalecer las demandas sociales de los indígenas en América Latina. Se parte de la siguiente hipótesis: la reconstrucción de la identidad sirvió de eje articulador para la lucha por el reconocimiento de los derechos políticos y sociales de los pueblos indígenas.  Se concluye que en la reconstrucción de la identidad influyó la proyección de la situación de pobreza y exclusión en escenarios internacionales y las movilizaciones sociales. Al igual que un conjunto de factores como la educación, las migraciones internas de los propios indígenas y su contacto con las nuevas formas de comunicación los que a la vez les permitieron recuperar el orgullo de ser indígena y la búsqueda de la dignidad.

Biografía del autor/a

Fran Espinoza, Universidade Federal do Paraná
Cientista político, PhD em Estudos Internacionais e Interculturais (menção internacional) Universidade de Deusto, País Basco. Atualmente é pesquisador de pós-doutorado em Políticas Públicas na Universidade Federal do Paraná (UFPR). É pesquisador do Núcleo de Pesquisa em Sociologia Política Brasileira (NUSP/UFPR). É membro do Observatório de elites políticas e sociais do Brasil da UFPR, bolsista CAPES e membro da FLACSO-Espanha. Endereço para correspondências

Citas

ALCÃNTARA, S. M & LLAMAZAREZ, I. (1997): «Partidos políticos, élites parlamentarias y clases sociales en Centroamérica», en América Latina Hoy, Universidad de Salamanca, N.16, 57-64.

ALCÃNTARA, S. M & Otros (2001): «Elites parlamentarias en América Latina. Continuidad y cambio en la década de 1990», en Revista Española de Ciencia Política, N. 5, Oct. 2001, Equipo de investigación de Elites Parlamentarías, 173-194.

ALBARRÃN, A. S. (2009): «Movimientos campesinos en el cotidiano», en Revista de La Realidad Mexicana, (156), 235-252.

ALENDE, A. H. (2006): « El fin de la pobreza», en Latin Trade 14(5), 60-60.

ALGUCIL GÓMEZ, J. (ed), (2006): «Poder local y participación democrática», El Viejo Topo, España. Assies, W. (2009): «Pueblos indígenas y sus demandas en los sistemas políticos», en Revista

CIDOB d'Afers Internacionals, N.85-86, pp. 89-107.

ASSIES, W Van der H, G y otros. (1998): «El Reto de la Diversidad. Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina», El Colegio de Michoacán, México.

BARAS, M. (1991): «Las elites políticas», en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 10, sep-dic, 1991, Universidad Autónoma de Barcelona.

BAZZACO, E. (2009): «El desarrollo humano en Santa Cruz (Bolivia): Desequilibrios territoriales y efecto negativo del componente económico», en Investigación y Desarrollo, Vol. 17, N.1.

BARIÉ, C. G. (2005): «La cuestión territorial de los pueblos indígenas en la perspectiva latinoamericana», en Visiones Indígenas de Descentralización. Disponible en: http://www.forodac.org.bo/upload/657.pdf

BENGOA, J. (2009): «¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en américa latina? », en Cuad. antropol. soc. 2009, N.29 pp. 07-22.

BENGOA, J. (2000): «La emergencia indígena en América Latina», Fondo de Cultura Económica, México.

BLANCO, M. R. (2005): « Propuesta para un análisis del movimiento indígena como movimiento social», en Política y Sociedad, Vol. 42, N.. 49-62, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM, Madrid.

BURGUETE, A. (2007): De la resistencia al poder. articulación y repertorios indígenas en la lucha por el poder político: El ensayo boliviano», en Argumentos, 2007, vol.20, N.55.

BRUGUÉ, Q, Font, J., GOMÃ, R. (2003): «Participación y democracia, asociaciones y poder local. Movimientos Sociales: Cambio y Participación». Madrid. UNED, pp. 109-132. Contreras, O, R. (2003): «Neoliberalismo y gobernabilidad en América Latina durant los años 90», en Revista Nueva Sociedad, julio-agosto de 2003, N. 186, pp. 46-59.

CARDOSO, A. (2006): «Metamofoses da pobreza», en Novos estud. – CEBRAP, 2006, N.75.

COTTA, M. (2009): «Democracia, Partido e Elites Politícas», en Anál Social, N. 190, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa.

DÃVALOS, P. (2000): «Las transformaciones políticas del movimiento indígena ecuatoriano», en Boletín ICCI, Instituto Científico de Culturas Indígenas Año 2, N.11, febrero de 2000.

DÃVALOS P. (compilador), (2005): Pueblos Indígenas, Estado y Democracia, Buenos Aires, Clacso, Abril de 2005, 356 pág.

DEL, C. S. (2003): «La hegemonía de la representación: Emergencia del campo étnico y sus efectos en la amazonia colombiana», en Revista de Antropología y Arqueología, Vol.14, N.1, Universidad de los Andes.

DEL ALAMO, O. (2007): El regreso de las identidades perdidas: Movimientos indígenas en países centro-andinos, (tesis doctoral), Doctorado en Ciencia Políticas y Teoría Social Avanzada, Universidad Pompeu Fabra, p. 1031.

EARLE, R. (2008): «Algunos pensamientos sobre "el indio borracho" en el imaginario criollo», en Revista de Estudios Sociales, N.29, pp. 18-27.

ESCANILLA, V. L. (2005): «Elites parlamentarias y profesionalización legislativa en México», en El Cotidiano 155, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 69-76.

FARIÑAS, D. J.M. (2008): «Diversidad étnica e inclusión social en Bolivia», Fundación Carolina, Madrid, pp. 1-7.

FERNÃNDEZ, M. C. (2005): «Bolivia: Tiempos rebeldes coyuntura y causas profundas de las movilizaciones indígenas», en AIBR Revista De Antropología Iberoamericana, N. 41, pp. 1-16.

GARCÃA-FALCES, N.(2006): «La redefinición de la en la región andina: nuevos actores y propuesta indígena», Anuario CIP 2006, CIP-FUHEM, Icaria, Barcelona.

GACITÚ y H. D. (2000): «Pobreza y exclusión social en América Latina y el Caribe», en Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina, Estanislao Gacitúa, Carlos Sojo y Shelton Davis, (edits.) 1a. ed, San José, C.R.: FLACSO: Banco Mundial.

GÓMEZ Isa, F. (2009): «El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Reparación por Injusticia Histórica», en Ãlvarez, M, N. Oliva, M. N y otros,(Eds.), en «La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas», Los Libros de la Catarata, Madrid, 2009, 157-191.

GONZÃLEZ, M, L. (1998): «Las poblaciones indígenas y la pobraza en América Latina, Magnitud de la población indígena», en Psacharopoulos G. y Padrinos H, A, (compi.) Estudio empírico, Banco Mundial, Estudios Regionales y Sectoriales, Washington, D.C.

GUERRERO, I., & DIEGO, A. (1997): «Demandas indígenas y reforma legal: Retos y paradojas», en Alteridades, Vol. 1, N. 14.

HARNECKER, M. (2002): Sin tierra: Construyendo movimiento social , Siglo XXI Ediciones, Madrid. Hernández, D. C. (2009): «La propiedad originaria de la nación como obstáculo al cumplimiento de las autonomía étnica y los derechos humanos», en Alegatos - Revista Jurídica de La Universidad Autónoma Metropolitana, N.71, pp. 7-26.

HOBBES, TH. (1979) Leviatán Edit. Nacional: Madrid

KINGMAN, S. (2008): «Entre la asimilación y la diferencia: La asamblea constituyente y los territorios indígenas», en Ãconos, Revista de Ciencias Sociales, N. 32.

LÓPEZ, B, F. (2007): «Las rebeliones indígenas en la mixteca. La consolidación del Estado Nacional y la lucha de los pueblos por su autonomía», Colección Derechos Indígenas, mc editores, Ciudad de México.

MARTÃNEZ COBO, J. (1987): Estudios del Problema de la Discriminación Contra las Poblaciones Indígenas; Conclusiones, Propuestas y Recomendaciones, Naciones Unidas, Nueva York.

MARTÃNEZ, P, S. (1998): «Ensayo de Interpretación de la Realidad Colonial, La Patria del Criollo», Ciudad de México, Editorial Fondo de Cultura Económica II edición.

MARTà I PUIG, S. (Ed.) (2007): Pueblos indígenas y política em America Latina: el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona: Fundación CIDOB, 544 p.

MARTÃNEZ, P, S. (1998): «Ensayo de Interpretación de la Realidad Colonial, La Patria del Criollo», Ciudad de México, Editorial Fondo de Cultura Económica II edición

MANSILLA, C. F (2006): «El mundo de ayer, de la compresión de nuestros límites y de la depravación de las elites», en Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, Vol. III-IV, pp. 113-121.

MELATI, J.C. (2007): «Indios do Brasil», Editora da Universidad de Sâo Paulo, Brasil.

MONASTERIOS, G. (2003): «Políticas comunicativas y representaciones de identidad de organizaciones indígenas en el ciberespacio. Políticas de Identidades y Diferencias Sociales en Tiempos de Globalización». Caracas: Facultad De Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 303-330.

MORALES, M.R. (1999): «Diagnóstico del racismo en Guatemala», volumen V, Marta Casaús (dir), Amilcar Dávila (coor.) La articulación de las diferencias y el síndrome de Maximón, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Ciudad de Guatemala.

MAÚL, H., & BOLAÑOS, L. (2007): «Entre Mitos y Políticas: Informalidad y Pueblos indígenas», en Revista de Economía y Derecho, Vol. 4, N. 16, pp. 33-43.

MÚNERA, R. L (2005): «Poder (trayectorias teóricas de un concepto)», en Colombia Internacional, N. 62, jul-dic 2005, pp. 32-49.

NAVARRO, M. (2003): «Sobre lo local y lo indígena: Hacia una nueva concepción de la ciudadanía en américa latina», en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, N.75, pp. 109-117.

LEMA, A. M. (Coord), (2001): De la huella al impacto. la participación popular en municipios con población indígena. Fundación PIEB, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, La Paz, p. 318.

LEÓN, E y ZEMELMAN, H. (coords), (1997): «Subjetividad: Umbrales del pensamiento social», Barcelona, Anthropos, CRIM-UNAM.

OLACHEA, L. (1992): El indigenismo desdeñada, La lucha contra la marginación del indio en la América Española», colección Realidades Americanas, editorial MAPFRE, Madrid.

PÉREZ, J., IGNACIO ANT & Otros. (2009): «Pobreza y desigualdad en américa latina», en Revista CIDOB d'Afers Internacionals, N.85, pp. 157-183.

PLEYERS, G. (2009): «A quince años del levantamiento zapatista: alcances y retos de un movimiento local en la edad global» en Revista de Ciencias Sociales, No. 123, 2009 (I).

PLEYERS, G. (2003): «Del barrio al globo: los niveles del movimiento para otra mundialización», Revista de Ciencias Sociales, No. 100, 2003 (II), pp. 179 – 190.

QUIJANO, A. (2008): «El movimiento indígena y las cuestiones pendientes en américa latina», en Cotidiano, Revista de la Realidad Mexicana, N.151, pp. 107-120.

RIVERA, R. J, A. (1998): «Los indígenas y la izquierda», en Revista Nexos, N.248, pp. 1-8.

RODRÃGUEZ, A, F.J. (2004): «Poder», en Mario López (dir) Enciclopedia de Paz y Conflicto, Granada, Universidad de Granada, 935-937.

SIMONI, M. Y. (2009): «O reconhecimento dos direitos dos povos indígenas sob a perspectiva internacional e a brasileira», en Meridiano N. 47. pp.32-42.

SIMPSON, T. (1997): «Indígena y autodeterminación», Programa de los Pueblos de los Bosques, Copenhague, Dinamarca.

SUÃREZ, Ã. G. (2005): «Identidades colectivas y discurso sobre el sujeto indígena, en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana», N. 41, pp. 1-24.

STAVENHAGEN, R. (2005): «La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos y sociales en Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, Volúmen II. Polít. 2007, N.27, pp. 203-206 .

STAVENHAGEN, R., & GUTIÉRREZ E, M. (1997). Las organizaciones indígenas: Actores emergentes en américa latina. CEPAL, 61-74.

STEFANONI, P. (2002): «El nacionalismo indígena como identidad política: La emergencia del MAS-IPSP (1995-2003)», Informe Final del Concurso: Movimientos Sociales y Nuevos Conflictos En América Latina y El Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.

STEFANONI, P. (2006): «El nacionalismo indígena en el poder», en OSAL, Observatorio Social de América Latina, CLACSO, Buenos Aires, julio, Año VI, N. 19

SOLARI, R y ESCOBAR, S. (1996): «El Municipio y la Democracia Moderna: 10 tesis».

SORIA, S. (2009): «Discursos sobre "indios" en la escuela: Un caso de investigación para la intervención» en Praxis Educativa, N.13, pp. 106-114.

SUÃREZ, A.G.(2005): «Identidades colectivas y discurso sobre el sujeto indígena», en Revista de Antropología Iberomericana, N.41, pp.1-24.

SUÃREZ, A.G.(2002): «Movimientos indígenas en la globalización», en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, N.28, pp.259-279.

TORRE AMAGAÑA, L.M. (2005): «Construcción de ciudadanía desde la diferencia: el caso del movimiento indígena en el Ecuador», tesis maestría, FLACSO, Ecuador.

VALLE, L. M. (2007): « ¿Puede la pobreza rural ser abordada a partir de lo local?», en Ãconos, Revista de Ciencias Sociales, N. 29, pp. 51-61.

VARGAS-HERNÃNDEZ, J. G. (2005): «Movimientos sociales para el reconocimiento de los movimientos indígenas y la ecología política indígena», en Ra Ximhai, Vol. 1, N.3, 453-470.

VAN COTT, D.L. (2004): «Los movimientos indígenas y sus logros: La representación y el reconocimiento jurídico en los Andes», en América latina hoy, Universidad de Salamanca, N.36, pp.141-159.

VAN COTT, D.L. (2002): «Movimientos indígenas y transformación constitucional en Los Andes. Venezuela en perspectiva comparativa», en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, sept-dic, Vol. 8, N.3, 41-60.

VIEIRA, R. M. (2007): «O fim da pobreza extrema», en ERA, Revista de Administração de Empresas, Vol.47, N.1, pp. 126-127.

Publicado
24/07/2017